Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
El dólar paralelo está directamente atado a la inflación, que se desacelera, en parte, porque la emisión monetaria cae a partir de que el gobierno viene cortando el gasto. Pero que ambos indicadores bajen no significa que la economía esté bien encaminada
Cuenta el español Daniel Lacalle, considerado el 8vo economista más influyente del mundo, que la deuda global se elevaría a un récord de USD 277 B para fin de año, según el Instituto de Finanzas Internacionales. La de los mercados desarrollados sumados gobierno, empresas y hogares saltó al 432% del PBI y la relación deuda/PIB de los emergentes alcanzó casi el 250%, en el tercer trimestre, con China alcanzando el 335%, y para el año se espera que la relación alcance alrededor del 365% del PBI global. La mayor parte de este aumento masivo proviene de la respuesta de gobiernos y empresas a las cuarentenas. Sin embargo, la cifra de deuda total ya había alcanzado máximos históricos en 2019.
Ahora, la mayor parte de esta deuda es improductiva ya que los gobiernos la están utilizando para aumentar el gasto corriente, por lo que el resultado probable será que continúe subiendo y que el nivel de crecimiento y productividad alcanzado no sea suficiente para el repago de la carga financiera.
Por cierto, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se presenta como “promercado” cuando claramente vive del favor de políticos, burócratas y empresarios con gran poder de lobby sobre gobiernos, ha presentado “El gran reinicio”. Un plan para “una recuperación económica y la dirección futura de las relaciones, economías y prioridades globales… dirigiendo el mercado hacia resultados más justos… la aceleración de inversiones ecológicamente amigables, y comenzar una cuarta revolución industrial, creando economías digitales e infraestructura pública”.
Obviamente, señala Lacalle, todos compartimos estos objetivos que el sector privado ya está implementando, ya que vemos que la tecnología, las inversiones renovables y los planes de sostenibilidad prosperan en el mundo. Somos testigos en tiempo real de la prueba de que las empresas se adaptan rápidamente y brindan mejores bienes y servicios a precios asequibles para todos, logrando un nivel de avance en los objetivos ambientales y de bienestar que sería impensable si los gobiernos estuvieran a cargo. Y la actual crisis muestra que el mundo ha escapado del riesgo de escasez e hiperinflación gracias a un sector privado que ha superado todas las expectativas en una crisis aparentemente insuperable.
En definitiva, recordemos que la inflación es la sobre oferta de dinero por sobre lo que el mercado demanda en tiempo real, es decir, es una devaluación de la moneda por exceso de oferta. Así, si esta no se dispara en los mercados desarrollados a pesar del crecimiento exponencial de la deuda -que se traduce en exceso de emisión monetaria- se debe a que el sector privado sigue aumentando su productividad y, por ende, la demanda de dinero y porque, ante la debacle global, muchos han preferido mantenerse líquidos en dólares u otras monedas fuertes, es decir, ha aumentado la demanda de efectivo.
Ahora bajemos a la Argentina. Se confunde aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con inflación. A ver, para empezar el cálculo del IPC es totalmente arbitrario, depende de quién lo calcule y con qué métodos, para remate las cuarentenas han traído cambios en los hábitos de consumo de modo que las antiguas fórmulas ya no son válidas. Luego, lo que estas fórmulas miden es el aumento de una canasta testigo de productos, pero eventualmente esos productos pueden subir por razones ajenas a la inflación, por ejemplo, si por cualquier motivo se arruina la cosecha de trigo este escaseará y su precio aumentará, pero en esto nada tiene que ver la inflación y no debería incidir en el presupuesto familiar ya que, ante el aumento del trigo, simplemente se lo reemplaza por otro producto quedando el presupuesto inamovible.
Sí es cierto que existe una relación entre el IPC y la inflación porque, como dijimos que la inflación implica una depreciación de la moneda, los productos tienden a cotizar a mayor cantidad de la moneda que vale menos.
Ahora, si recordamos que los precios locales están fuertemente interferidos por el gobierno con “precios cuidados”, subsidios y retrasados por la recesión, queda claro que el aumento del IPC no es buen reflejo de la inflación, de la depreciación del peso, siendo mucho mejor índice de la inflación el dólar blue que -aunque irónicamente está inflado por el gobierno al prohibir la compra del oficial- es el reflejo más puro de la depreciación del peso.
Entonces, es acertado el cálculo que hace el destacado profesor Steve Hanke donde estima que la inflación anual argentina es del 137,20%, tomando la Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés) y el dólar blue:
Ahora, todos están asombrados de por qué no se dispara el blue si la “inflación” (la suba del IPC, en rigor) fue del 3,8%
Insisto, aumento del IPC no es inflación. Entonces, el IPC se dispara porque está atrasado -por las interferencias del gobierno que mencionamos- y se va naturalmente acomodando a la inflación. Por ejemplo, hoy se da la ironía de que es más barato comprar un móvil importado en Argentina -al cambio oficial- que comprarlo en EE.UU. y pagarlo en dólares reales (blue): se gana comprándolo aquí y vendiéndolo en su país de origen. Y esto tiene patas cortas, más tarde o mas temprano esto se tiene que sincerar.
En cambio, el blue no se dispara, no por las manos amigas que, si existen, tienen patas muy acotadas, sino porque tiene que ver directamente con la inflación -la depreciación del peso- y lo cierto es que la inflación se desacelera. Es decir, la emisión monetaria viene cayendo a partir de que el gobierno viene cortando el gasto en términos reales, sino que le pregunten a los jubilados.
Los críticos se asustan por la cantidad que se imprime, pero se imprimen muchos billetes, al punto que se tiene que importar, porque el de mayor denominación no llega a USD 6,5. Por caso, se importan unos 570 M de billetes de $ 1000, pero eso equivale apenas a USD 3700 M o sea el 1% del PBI. Otro crítico se quejaba de que el ministerio de economía no recibiría más financiamiento del BCRA, con emisión monetaria, por la cuenta Adelantos Transitorios, pero sí por transferencia de utilidades en noviembre el BCRA emitió $ 30.000 M, pero eso equivale a USD 190 M o sea el 0,05% del PBI.
Derribando mitos: el Foro Económico Mundial y el FMI El rol de los organismos internacionales en las decisiones de los Gobiernos. Está la idea de que son "promercados", pero lejos de eso, se financian por los Estados e imponen políticas keynesianas.
Con Biden gana Buffet, o solo el mercado nivela También en sociedades "capitalistas" hay quienes se aprovechan de la acción del Estado para beneficio propio a costa de empobrecer al resto.
Cuando la inflación está de moda Todavía hay quienes se preguntan por qué los mercados, sobre todo las bolsas y en particular Wall Street, han subido tanto en estos últimos meses a pesar de que las economías caen y, con ello, el poder adquisitivo de las personas.
La alarmante actualidad del siglo XVIII John Maynard Keynes es la versión moderna de John Law, quien inauguró sus experimentos de inflación monetaria en Francia durante el reinado de Luis XV
Más sobre la tragedia de los comunes La tragedia de los comunes se presenta como si fueran actos de solidaridad, sin percatarse que esa virtud solo tiene sentido cuando se lleva a cabo con recursos propios y de modo voluntario.
EMPRESA
En nivel de confianza en las empresas en el mundo
En el programa de esta 51ª edición, los líderes mundiales debaten, principalmente, sobre cómo restablecer el crecimiento económico en la era post-covid.
CORONAVIRUS Y DESIGUALDAD
La pandemia de las desigualdades
Los más pobres del mundo podrían tardar más de una década en recuperarse del impacto económico ocasionado por la crisis del coronavirus, mientras que las mil personas más ricas del planeta solo han necesitado nueve meses.
Antonio Fontán, paladín de la libertad y la concordia Se publica la biografía política de un personaje clave para entender la España de la segunda mitad del siglo XX. Un hombre polifacético, catedrático de Latín, periodista y político, que asumió el desafío de modernizar el país en la Transición a la democracia.
La alarmante actualidad del siglo XVIII John Maynard Keynes es la versión moderna de John Law, quien inauguró sus experimentos de inflación monetaria en Francia durante el reinado de Luis XV
Con Biden gana Buffet, o solo el mercado nivela También en sociedades "capitalistas" hay quienes se aprovechan de la acción del Estado para beneficio propio a costa de empobrecer al resto.
Cuando la inflación está de moda Todavía hay quienes se preguntan por qué los mercados, sobre todo las bolsas y en particular Wall Street, han subido tanto en estos últimos meses a pesar de que las economías caen y, con ello, el poder adquisitivo de las personas.
La libertad de prensa a raíz de Twitter y Trump Las resoluciones de los medios y plataformas están en manos de sus titulares, de modo similar a los dueños de casa que deciden quien entra y quien no entra a sus domicilios