 |
 |
 |
|
 |
La contracción en Brasil será menos intensa de lo esperado
|
 |
|
 |
Según el reporte de noviembre de Crédito y Caución, el PIB caerá en 2020 un 4,6%, lo que supone una mejora de 1,6 puntos frente a la estimación de agosto.
|
 |
 |
 |
Actualizado 10 noviembre 2020 |
|
 |
 |
|
 |
EDE |
|
|
 |
La pandemia global ha puesto fin a la senda de modesto repunte económico que se registraba en Brasil desde 2017, tras una recesión larga y profunda. La propagación del coronavirus y las medidas para contenerlo tuvieron un gran impacto en la demanda interna en el primer semestre de 2020, generando una fuerte contracción del sector de servicios, que representa alrededor del 63% del PIB. Sin embargo, en comparación con sus homólogos de la región, unos confinamientos menos estrictos y un mayor estímulo fiscal han dado lugar a menores pérdidas de producción. La contracción económica en Brasil será menos significativa de lo esperado: de acuerdo con la revisión de nuestras previsiones, el PIB caerá en 2020 un 4,6%, lo que supone una mejora de 1,6 puntos frente a la estimación de agosto.
El impacto del alto desempleo en el consumo privado ha sido mitigado por las ayudas de emergencia que, según cálculos oficiales, han recibido 67 millones de brasileños. Las exportaciones, que sufrieron una fuerte disminución en el primer semestre, se han recuperado y crecerán un 0,5% en 2020. De acuerdo con las actuales previsiones, la economía brasileña recuperará el crecimiento en 2021, a una tasa en el entorno del 4%. Sin embargo, una posible prolongación de la pandemia supone un importante riesgo a la baja de este escenario.
Con el fin de apoyar la economía, el Banco Central ha reducido los tipos de interés hasta un mínimo histórico y apoyado líneas de crédito para consumidores y empresas por igual. Las autoridades federales han lanzado medidas fiscales equivalentes al 12% del PIB. El déficit fiscal era ya la principal debilidad económica del Brasil antes del coronavirus. Sin embargo, la declaración de estado de calamidad ha eliminado la necesidad de cumplir con las estrictas leyes que trataban de contener el gasto público. En este contexto, se prevé que la deuda pública escale hasta el 91% del PIB. Por el momento, el riesgo monetario, de refinanciación y de impago soberano se está mitigando por el hecho de que el 88% de la deuda se financia internamente y el 95% en moneda local.
Brasil es vulnerable a los cambios en el sentimiento de los inversores internacionales pero resistente a las grandes conmociones globales. Un sector financiero fuerte, unas reservas oficiales considerables, unas necesidades de refinanciación externa relativamente bajas y el uso de coberturas de riesgo de divisas permiten que el tipo de cambio flexible actúe como amortiguador. La deuda en moneda extranjera, que representa el 39% del PIB, sigue siendo manejable. El tejido empresarial acumula el 66%, seguido del 20% de los bancos y el 14% de la Administración Pública. La mayoría de las empresas endeudadas externamente han cubierto su riesgo de divisas. El riesgo de refinanciación también se ve mitigado por el hecho de que una gran proporción de esta deuda en divisas, dos tercios, se mantiene con otras empresas no financieras.
Acerca de
Crédito y Caución
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 49%, lleva casi 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo opera como Atradius. Es un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países integrado en el Grupo Catalana Occidente. |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros artículos que te pueden interesar
|
 |
 |
 |
 |
 |
Los salarios mínimos en América Latina para 2021
 Chile cuenta con el salario mínimo más alto, que totaliza unos 326.500 pesos chilenos o 441 dólares por mes
|
 |
 |
 |
 |
 |
Hostelería y turismo, los sectores más afectados por los ERTE en España
 El año 2020 cerró con algo más de 755.000 trabajadores en ERTE en el país, según los últimos datos correspondientes al pasado mes de diciembre publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
|
 |
 |
 |
 |
 |
¿Qué países latinoamericanos se recuperarán más rápido de la crisis?
 La economía de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7% en términos reales en 2020.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Exportar carne roja no sólo depende del productor y de los frigoríficos
 De poco sirve el esfuerzo del productor, si su propio Estado, que siempre lo castiga en su propia casa con impuestos e ineficiencias de todo tipo, no logra lo que otros Estados obtienen, que es un trato arancelario más atractivo que, de pronto, es el que define quien exporta, y quien no, a cada mercado en particular.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Inditex gana 671 millones de euros hasta octubre
 Durante el último trimestre de 2020, aproximadamente el 5% de la red comercial física del grupo, cuyo accionista mayoritario, Amancio ortega, es la primera fortuna de España, continuaba cerrada.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Europa endurece las medidas ante la tercera ola de coronavirus
 Con casi 2,5 millones de contagios, en España son muchas las comunidades autónomas que han optado por endurecer sus restricciones en los últimos días.
|
 |
Cuando la inflación está de moda
 Todavía hay quienes se preguntan por qué los mercados, sobre todo las bolsas y en particular Wall Street, han subido tanto en estos últimos meses a pesar de que las economías caen y, con ello, el poder adquisitivo de las personas.
|
 |
CORONAVIRUS Y DESIGUALDAD
La pandemia de las desigualdades
 Los más pobres del mundo podrían tardar más de una década en recuperarse del impacto económico ocasionado por la crisis del coronavirus, mientras que las mil personas más ricas del planeta solo han necesitado nueve meses.
|
 |
Antonio Fontán, paladín de la libertad y la concordia
 Se publica la biografía política de un personaje clave para entender la España de la segunda mitad del siglo XX. Un hombre polifacético, catedrático de Latín, periodista y político, que asumió el desafío de modernizar el país en la Transición a la democracia.
|
 |
La alarmante actualidad del siglo XVIII
 John Maynard Keynes es la versión moderna de John Law, quien inauguró sus experimentos de inflación monetaria en Francia durante el reinado de Luis XV
|
 |
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
LA PORTADA DE NUESTROS LECTORES | |
Ver
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |