 |
 |
 |
|
 |
Desarrollo y perspectivas de crecimiento de las finanzas en Marruecos
|
 |
|
 |
Casa Árabe organiza, este miercoles 31 de mayo, una conferencia a cargo de un representante del Banco Central de Marruecos (Bank Al-Maghrib) con motivo de la presentación del nuevo número de la revista Awraq.
|
 |
 |
 |
Actualizado 28 mayo 2017 |
|
 |
 |
|
 |
EDE |
|
|
 |
Las finanzas islámicas en el norte de África no han experimentado el desarrollo que han vivido en otras regiones del mundo este tipo de finanzas, acordes con una interpretación de la ley islámica que prohíbe todo tipo de interés bancario. De los 1,9 billones de dólares de activos que se estima mueven en la actualidad las finanzas islámicas en el mundo, el 40% se encuentra en los países del Golfo, el 22% en el sudeste asiático, pero sólo apenas un 0,5% en el norte de África. Y mientras que en el Golfo ya representan el 34% en activos de los sistemas bancarios nacionales (49% en Arabia Saudí y el 39% en Kuwait), en los países del Norte de África no suponen más del 1%. En Túnez y Egipto, donde esta presencia es mayor, las finanzas islámicas representan sólo entre el 2 y el 4%, respectivamente, de los activos financieros del país.
Sin embargo, tras las llamadas “primaveras árabes” el nuevo contexto de cambio y transformaciones políticas vivido en los últimos años ha generado algunos cambios y avances en el sector en algunos países norteafricanos. La promoción de las finanzas islámicas, como una forma “más justa” de hacer finanzas, entre otras medidas dirigidas a promover la justicia social y luchar contra la corrupción, se encontraba en la agenda económica de todos los partidos islamistas que a partir de 2011 se hicieron con el poder o pasaron a representar un papel importante en la oposición, desde el partido Ennahda en Túnez y los Hermanos Musulmanes en Egipto al Consejo de Transición Nacional en Libia o el partido Justicia y Desarrollo en Marruecos.
Marruecos había sido uno de los países que más al margen se había mantenido de este fenómeno. Sin embargo, con Túnez, ha sido donde se han realizado más avances al respecto en estos últimos años. El Banco Central autorizó el uso de productos bancarios “alternativos” sólo en 2007 y por parte de los bancos convencionales que ya operaban en el país, y desde entonces no se habían producido mayores avances. En un proceso legal prolongado la ley que regula el establecimiento de bancos “participativos” fue aprobada finalmente en el parlamento en 2015 y las primeras cinco licencias se han asignado este año 2017.
Para analizar este proceso y las perspectivas de crecimiento de este tipo de banca en Marruecos, donde como en Turquía se denomina banca participativa, contaremos con la presencia de Mohammed Zougari Laghrari, director de Investigación y Relaciones con Instituciones Financieras Participativas, Departamento de Supervisión Bancaria del Banco Central de Marruecos (Bank Al-Maghrib), entidad que regula el sector y ha supervisado todo el proceso. Su conferencia será precedida de una presentación del número 14 de la revista Awraq, dedicado específicamente a las finanzas islámicas en los procesos de transición árabes, a cargo de Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe y editora del volumen, y proseguirá con un debate en el que participarán Luis Orgaz, Jefe del Servicio de Riesgo-País de la DGA de Asuntos Internacionales del Banco de España, y Gonzalo Rodríguez, coordinador general del Centro Hispano-Saudí de Economía y Finanzas Islámicas (SCIEF), IE Business School. El acto será presentado por el director general de Casa Árabe, Pedro Villena.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros artículos que te pueden interesar
|
 |
 |
 |
 |
 |
Los salarios mínimos en América Latina para 2021
 Chile cuenta con el salario mínimo más alto, que totaliza unos 326.500 pesos chilenos o 441 dólares por mes
|
 |
 |
 |
 |
 |
Hostelería y turismo, los sectores más afectados por los ERTE en España
 El año 2020 cerró con algo más de 755.000 trabajadores en ERTE en el país, según los últimos datos correspondientes al pasado mes de diciembre publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
|
 |
 |
 |
 |
 |
¿Qué países latinoamericanos se recuperarán más rápido de la crisis?
 La economía de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7% en términos reales en 2020.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Exportar carne roja no sólo depende del productor y de los frigoríficos
 De poco sirve el esfuerzo del productor, si su propio Estado, que siempre lo castiga en su propia casa con impuestos e ineficiencias de todo tipo, no logra lo que otros Estados obtienen, que es un trato arancelario más atractivo que, de pronto, es el que define quien exporta, y quien no, a cada mercado en particular.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Inditex gana 671 millones de euros hasta octubre
 Durante el último trimestre de 2020, aproximadamente el 5% de la red comercial física del grupo, cuyo accionista mayoritario, Amancio ortega, es la primera fortuna de España, continuaba cerrada.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
La presión hospitalaria por COVID-19 se mantiene
 En España, la pandemia de coronavirus supera los 2,4 millones de contagios y sigue manteniendo una elevada presión sobre la atención hospitalaria.
|
 |
Ni la soja nos salva
 El grano supera los US$500 la tonelada y es una alternativa interesante para invertir. No obstante, el Gobierno comete dos errores garrafales: un esquema cambiario que no ayuda a la exportación y suspendiendo la salida del maíz.
|
 |
María Zambrano y Ramón Gaya: "Y así nos entendimos…"
 La correspondencia entre la filósofa y el pintor y ensayista, publicada por Pre-textos, constituye un testimonio indispensable de la época que les tocó vivir y de una amistad intensa.
|
 |
Denunciando un ´interesado mito´ anglosajón sobre América Latina
 La mayoría de los argentinos hoy descree de su idoneidad para desempeñar el alto cargo que los lamentables "pactos" celebrados con Cristina Fernández le obsequiaran.
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
LA PORTADA DE NUESTROS LECTORES | |
Ver
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |