 |
 |
 |
LLUIS FOIX

|
 |
Sociedad de titulares
|
 |
 |  |  |  | Lo importante es el título, escueto, preciso, sin elaborar y sin contextualizar |
|
 |
 |  |  | Vivimos en una época de obsesión por el poder. La política, decía Ortega, lo invade todo, lo condiciona todo, cambia leyes y se olvida luego de si se cumplen o no. | |  |  | |
|
 |
 |
 |
Actualizado 8 abril 2015 |
|
 |
 |
|
 |
Lluis Foix |
|
|
 |
Ahora, nos dice Zygmunt Bauman en su diálogo con Leonidas Donskins, nos acercamos suavemente a una fase de la vida política en la que el principal rival de un partido político consolidado no será otro partido político de corte o ideología distinta, sino una organización no gubernamental influyente o un movimiento social.
Si quieres un espacio de expresión pública, comentan, podrás hacerte ver y escuchar solo a través de novedades de comunicación pública e informática o a través de programas de entrevistas en televisión. El resto es historia. En definitiva, la tecnología ha dejado atrás a la política. O te involucras activamente en el mundo de las tecnologías informáticas o dejas de existir.
Vienen a decir los autores que o estás conectado o desconectado. Este es el plebiscito diario de la moderna sociedad líquida.
Interesante el ensayo. Pero conectado a qué, a quién, por qué. Un periodista francés sugirió que si se colocara a Émile Zola ante las cámaras de televisión actuales para declarar en el escándalo Dreyfus, se le concedería el tiempo suficiente para gritar: j’accuse! No hay más espacios. El lenguaje se ha abreviado, se ha empequeñecido, se ha transformado. El espacio de la atención humana se ha reducido, mecanizado, ha perdido toda intimidad.
La intimidad la hemos entregado. Y las tecnologías, pero sobre todo los que las manejan, pueden utilizarlas como mejor les plazca. No sabemos los mensajes que hemos enviado o recibido, ni dónde los guardamos, ni qué uso se puede hacer de ellos. Pero alguien lo sabe. Orwell y Huxley no han perdido actualidad.
La primera víctima de una vida apresurada y de la tiranía del momento es el lenguaje, demacrado, empobrecido, vulgarizado y despojado de los sentidos que presumiblemente transmite. Los medios son los primeros que nos piden concreción, brevedad, impacto, slogans, titulares. Las reflexiones que circulan por las redes sociales son rápidas e impactantes. Las hay que pueden enlazar con contenidos. Pero lo normal es que el contenido se olvide y se priorice solamente el titular.
En la sociedad del riesgo, concepto inventado por el desaparecido Ulrich Beck, pone de relieve la complejidad de las sociedades modernas que organizan todos los actos de nuestra vida pero que, paradójicamente, producen mayores incertidumbres.
Decía Manuel Castells en La Vanguardia del sábado pasado que nos damos cuenta de que el sistema no depende de máquinas, sino de la interacción entre máquinas y humanos. Y que lo más imprevisible somos los humanos. El factor humano es incierto. La persona es imperfecta y puede llegar a no coincidir con la perfección tecnológica. Las hachas, dicen los dos sociólogos, pueden usarse parea talar madera o para cortar cabezas. La decisión no es de las hachas, sino de quienes la usan.
El capitalismo y el comunismo son sistemas contrapuestos, irreconciliables. Pero hasta cierto punto son neutros. Depende del uso que se haga con ellos. El capitalismo abusivo crea desigualdades e injusticias.
Pero también crea riqueza que puede beneficiar a la humanidad. Depende del grado de codicia de sus gestores. Stalin utilizó el comunismo para sembrar el terror y asesinar a millones de soviéticos. Pero el comunismo chino ha creado la modernidad sin democracia o libre mercado sin libertad de expresión. Donde el stalinismo era una tragedia shakesperiana, el putinismo es una farsa, una extraña amalgama de nostalgia por la grandeza del pasado soviético, capitalismo de gánsteres y pandillas, corrupción endémica, cleptocracia, autocensura y patriotismo en grado extremo.
Las tecnologías nos han influido positivamente. Pero, no nos engañemos, la condición humana sigue siendo igual de impredecible.
Foixblog
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros artículos que te pueden interesar
|
 |
 |
 |
 |
 |
En Venezuela circula y reina el dólar
 Parece toda una ironía: en Venezuela circula profusamente y hasta "reina" en su sociedad el dólar norteamericano. El llamado "verde", entre nosotros.
|
 |
 |
 |
 |
 |
También en Irak resuena el "que se vayan todos"
 En el mundo en que vivimos, las "clases políticas" se han transformado -bien o mal-en las claramente más privilegiadas y beneficiadas en muchas de las democracias contemporáneas. Son, en efecto, las nuevas oligarquías. Por esto, no sorprende que estén infectadas por viejos males, entre los cuales aparece nítidamente el de la corrupción. Y el de la incompetencia para gobernar.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Críticas a los llamados embajadores "transversales" o "temáticos"
 En algunos países, como sucede por ejemplo en Francia, existen –en su diplomacia- los llamados "embajadores transversales o temáticos". Teóricamente ellos se ocupan, con una suerte de exclusividad otorgada a su favor, de las relaciones de su país con terceros Estados y organismos internacionales, aunque especialmente sobre un tema o cuestión en particular. Curiosamente, ellos no siempre suelen ser "especialistas" en la materia que los ocupa.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Rusia pierde en los primeros escarceos ante la Corte Internacional de Justicia por lo sucedido en Ucrania.
 Ucrania ha llevado formalmente a la Federación Rusa ante la Corte Internacional de Justicia por su reciente invasión y anexión de Crimea, luego de su ocupación por el ejército ruso en el 2014 y por haber sostenido y apoyado a las fuerzas separatistas que actúan en Ucrania, cuya rebelión dejara un saldo de 13.000 muertos.
|
 |
 |
 |
 |
 |
Álvaro García Linera, intelectual del chavismo continental
 Tal vez Álvaro García Linera sea el intelectual en el poder que más se destaca en el cuadro del socialismo latinoamericano.
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
¿Es capaz Facebook de detectar contenido inapropiado?
 El último informe de Facebook sobre la aplicación de sus términos y condiciones muestra en qué áreas la red social es más eficaz al detectar contenido inapropiado. Para ello, Facebook se vale de una tecnología basada en inteligencia artificial que es capaz de identificar contenidos potencialmente dañinos, con la participación de personas solo en una fase posterior del proceso de revisión.
|
 |
 |
 |
 |
 |
¿Hay en España más asesinatos machistas que en otros países?
 El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta conmemoración busca erradicar las agresiones físicas contra las personas de este género entre las que se encuentran la peor de sus manifestaciones, los asesinatos machistas.
|
 |
 |
 |
 |
 |
En torno a José Saramago
 ...en esta nota periodística apunto muy telegráficamente dos novelas de Saramago que por su reiterado sarcasmo y la inteligencia de la tramas navegan a contracorriente
|
 |
 |
 |
 |
 |
Aspectos en la obra de Sigmund Freud
 Resulta muy difícil juzgar in toto a un escritor y cuanto mayor es la cantidad de sus obras, naturalmente mayor es la dificultad.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LA PORTADA DE NUESTROS LECTORES | |
Ver
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |