Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
3 MARZO 2021 | ACTUALIZADO 00:40
EUROPA   |   ÁFRICA   |   AMÉRICA   |   ORIENTE PRÓXIMO   |   ASIA / PACÍFICO
POLÍTICA   |    ECONOMÍA   |    SOCIEDAD   |    CULTURA   |    PENSAMIENTO   |    AUTORES
ALEJANDRO A. TAGLIAVINI

Alejandro Tagliavini
La democracia, un mal menor
La práctica del clientelismo hace que difícilmente se pueda hablar de Argentina como una democracia pues ésta implica algo más que votar. Esta tesis es igualmente aplicable a la Venezuela de Chávez.
Actualizado 5 diciembre 2008  
Compartir:  Comparte esta noticia en Twitter  Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   Corregir  |   Enviar  |   0
Alejandro A. Tagliavini   
 Fin de la crisis, ahora la depresión
 Industria y costo argentino
 Cumbre de la FAO: "El máximo circo"
 Desprecio por la vida
Muchos dictadores han surgido de elecciones ´´libres´´, no es una novedad. Hitler, por ejemplo, fue el líder ´´democrático´´ de un país desarrollado de la antigua y culta Europa. Muchas veces lo que sucede es que la democracia es sólo una mentira, ya que las personas sólo son ´´libres´´ para votar.

¿Qué democracia puede haber cuando las personas no tienen libertad económica y, por tanto, dependen de la burocracia estatal, manejada por los políticos de turno, para poder subsistir, cuando los medios de comunicación están en manos del estado o fuertemente amenazados por el poder político y económico estatal?

¿Qué democracia puede existir cuando la ´´educación´´ (un verdadero lavado de cerebro) se dirige desde un ministerio manejado por políticos en busca de apoyo de la opinión pública?

¿De qué voto libre hablan, si en algunos países éste es obligatorio y los políticos, de hecho, tienen métodos para imponerse a que los voten, aun cuando el acto es ``secreto´´?

En Argentina, donde el ´´clientelismo´´ político es un clásico, es decir, que es casi imposible ganar una elección si no se compran los votos con dádivas y promesas, mal puede hablarse de democracia cuando las cuentas personales de los aportantes al sistema privado de pensiones simplemente desaparecerán, por obra del estado. Sin que las personas puedan evitarlo y a pesar de haber rechazado la propuesta del gobierno cuando éste los consultó.

Mientras la pobreza y la inseguridad aumentan brutalmente, los venezolanos tuvieron que soportar a Chávez durante horas por televisión. Según Antonio Pascalli, experto en comunicación, ´´es el presidente del mundo que más tiempo habla por los medios de comunicación, acumulando 7,000 horas desde 1998, sermoneando al país por radio y televisión´´, lo cual evidencia una ``patología dictatorial´´.

En la semana previa a las recientes elecciones, según diario El Mundo, Chávez hizo unas tres apariciones por día, obligando a las emisoras de televisión a transmitir por cadena nacional. Así, logra mantener un índice de popularidad del 50 por ciento.

Con todo, esta ´´democracia´´, aunque es casi tan inmoral e ilegal como un golpe de estado, ya que no respeta ninguna norma que no le convenga, es preferible a un golpe de estado porque, eventualmente, permite algún recambio.

La imagen de Chávez cae por la delincuencia, el colapso de los servicios públicos y la inflación. Y ahora tendrá que hacer frente a la caída del precio del petróleo (el barril de crudo bajó de los $130 en julio a los actuales $50), ya que su populismo vive del petróleo estatizado.

Por segunda vez, en menos de un año, las urnas le dieron un dolor de cabeza. Tras el rechazo en diciembre en el referéndum con el que el mandatario bolivariano pretendía perpetuarse en el poder, los venezolanos volvieron a darle la espalda al ´´socialismo del siglo XXI´´ en las recientes elecciones.

Las derrotas en estos comicios implican un nuevo freno a la marcha de su revolución que parecía invencible. ´´Vamos por un camino gradual de deterioro del régimen de Chávez. Es gradual, pero es claro´´, según un destacado analista político.

Sobre todo porque fue rechazado en los estados más ricos y populosos de Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y la alcaldía de Caracas, que suman el 45% de la población y el 70% de la economía. Es decir, si bien no fue una derrota cuantitativa para Hugo Chávez,que consiguió mantener 17 estados, sí fue un golpe cualitativo.


Fuente: Fundación ATLAS
 Otros artículos que te pueden interesar
Rusia, el gran jugador que debería considerar Biden para alcanzar un nuevo Acuerdo Nuclear con Irán
Moscú es clave para reactivar el pacto y no está mal que así sea, en la medida que los acuerdos políticos y económicos sean equilibrados para las partes y no concesiones humillantes como las que ofreció Obama en su tiempo
Elon Musk y el Bitcoin muestran la "nueva normalidad"
Si algo ha traído de bueno la "pandemia" es que, más allá de un totalitarismo de patas cortas que de momento fluye por el mundo, crece sostenidamente el cuestionamiento a políticos, "autoridades", "gobiernos", Estados y todo tipo de instituciones.
La gran paradoja de la igualdad
Las constituciones originalmente eran documentos para limitar el poder político, hoy en cambio son en gran medida cheques en blanco para que los aparatos estatales hagan lo que quieran con los derechos de la gente.
Meditaciones en torno al progreso
Si quieren llevar a cabo sus sueños deberían tener muy presente el adagio anglosajón: "put your money where your mouth is"
La Secretaría del Tesoro de los EEUU pone en marcha el regreso de su país al multilateralismo
...a posibilidad de que el FMI aumente en 500 billones de dólares su capacidad financiera se hace más factible.
AHORA EN PORTADA | Ver  
APPS DE TELECONFERENCIAS
Zoom dispara sus ingresos durante el coronavirus

Zoom Video Communications ha cuatriplicado su facturación entre los años fiscales 2020 y 2021.
RESIDUOS ELECTRÓNICOS
China y Estados Unidos, a la cabeza en la generación de chatarra electrónica

La humanidad generó 53,6 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos en 2019, de los cuales solo el 17,4% quedo oficialmente documentado como recogido y reciclado de forma adecuada.
Así conformó el ferrocarril la conciencia europea

Orlando Figes explica como el tren cambió el mapa cultural europeo
La gran paradoja de la igualdad

Las constituciones originalmente eran documentos para limitar el poder político, hoy en cambio son en gran medida cheques en blanco para que los aparatos estatales hagan lo que quieran con los derechos de la gente.
ARCHIVO
DICIEMBRE 2008

Malgastando en fuegos artificiales

El hambre y la sed no son naturales

La democracia, un mal menor

Ver posts de otros meses

FEBRERO 2021 (7 artículos)

ENERO 2021 (10 artículos)

DICIEMBRE 2020 (10 artículos)

NOVIEMBRE 2020 (6 artículos)

OCTUBRE 2020 (12 artículos)

SEPTIEMBRE 2020 (11 artículos)

AGOSTO 2020 (12 artículos)

JULIO 2020 (10 artículos)

JUNIO 2020 (4 artículos)

ABRIL 2020 (6 artículos)

MARZO 2020 (1 artículos)

FEBRERO 2020 (3 artículos)

ENERO 2020 (3 artículos)

DICIEMBRE 2019 (1 artículos)

OCTUBRE 2019 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2019 (4 artículos)

AGOSTO 2019 (1 artículos)

JULIO 2019 (2 artículos)

JUNIO 2019 (3 artículos)

MAYO 2019 (1 artículos)

MARZO 2019 (3 artículos)

FEBRERO 2019 (4 artículos)

ENERO 2019 (3 artículos)

DICIEMBRE 2018 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2018 (1 artículos)

AGOSTO 2018 (6 artículos)

JULIO 2018 (6 artículos)

JUNIO 2018 (3 artículos)

MAYO 2018 (2 artículos)

ABRIL 2018 (2 artículos)

MARZO 2018 (5 artículos)

FEBRERO 2018 (1 artículos)

ENERO 2018 (3 artículos)

DICIEMBRE 2017 (2 artículos)

NOVIEMBRE 2017 (1 artículos)

OCTUBRE 2017 (3 artículos)

SEPTIEMBRE 2017 (3 artículos)

AGOSTO 2017 (4 artículos)

MAYO 2017 (3 artículos)

ABRIL 2017 (2 artículos)

MARZO 2017 (1 artículos)

FEBRERO 2017 (2 artículos)

ENERO 2017 (2 artículos)

DICIEMBRE 2016 (2 artículos)

NOVIEMBRE 2016 (2 artículos)

OCTUBRE 2016 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2016 (1 artículos)

MAYO 2016 (3 artículos)

MARZO 2016 (1 artículos)

ENERO 2016 (2 artículos)

DICIEMBRE 2015 (3 artículos)

NOVIEMBRE 2015 (1 artículos)

OCTUBRE 2015 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2015 (2 artículos)

AGOSTO 2015 (3 artículos)

JULIO 2015 (1 artículos)

JUNIO 2015 (2 artículos)

MAYO 2015 (3 artículos)

DICIEMBRE 2014 (4 artículos)

NOVIEMBRE 2014 (1 artículos)

OCTUBRE 2014 (1 artículos)

SEPTIEMBRE 2014 (4 artículos)

AGOSTO 2014 (5 artículos)

JULIO 2014 (4 artículos)

JUNIO 2014 (5 artículos)

MAYO 2014 (2 artículos)

ABRIL 2014 (4 artículos)

ENERO 2014 (1 artículos)

DICIEMBRE 2013 (4 artículos)

NOVIEMBRE 2013 (2 artículos)

OCTUBRE 2013 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2013 (2 artículos)

AGOSTO 2013 (4 artículos)

MAYO 2013 (2 artículos)

ABRIL 2013 (1 artículos)

MARZO 2013 (1 artículos)

ENERO 2013 (1 artículos)

NOVIEMBRE 2012 (1 artículos)

SEPTIEMBRE 2012 (1 artículos)

AGOSTO 2012 (1 artículos)

MAYO 2012 (1 artículos)

MARZO 2012 (1 artículos)

DICIEMBRE 2011 (1 artículos)

NOVIEMBRE 2011 (1 artículos)

JULIO 2011 (1 artículos)

JUNIO 2011 (1 artículos)

MAYO 2011 (2 artículos)

NOVIEMBRE 2010 (1 artículos)

OCTUBRE 2010 (2 artículos)

SEPTIEMBRE 2010 (1 artículos)

AGOSTO 2010 (2 artículos)

JULIO 2010 (3 artículos)

MAYO 2010 (2 artículos)

ABRIL 2010 (2 artículos)

OCTUBRE 2009 (1 artículos)

SEPTIEMBRE 2009 (1 artículos)

ENERO 2009 (1 artículos)

DICIEMBRE 2008 (3 artículos)

OCTUBRE 2008 (1 artículos)

AGOSTO 2008 (1 artículos)

JUNIO 2008 (1 artículos)

MAYO 2008 (1 artículos)

LA PORTADA DE NUESTROS LECTORES | Ver
Rusia, el gran jugador que debería considerar Biden para alcanzar un nuevo Acuerdo Nuclear con Irán
¿Cuáles son las provincias españolas más y menos afectadas por el paro?
Las marcas líderes en tecnología 5G
China y Estados Unidos, a la cabeza en la generación de chatarra electrónica
La gran paradoja de la igualdad

© El Diario Exterior - Calle del General Arrando 14, Bajo Derecha, 28010, Madrid - Tel.:(34) 91 532 28 28
Aviso legal  /   Política Privacidad  /   Quiénes somos  
/   Contactar  /    RSS